Cada vez que pregunto a un paciente si sabe lo que son las lectinas me dice que no. Pero si le pregunto por el gluten, entonces si que saben que es un componente del trigo que suele sentar mal y dar muchos problemas. Casi todas las personas saben que el gluten es una sustancia que enferma y que es mejor evitarlo. El gluten es sólo una lectina, pero hay muchos miles de lectinas que la gente desconoce y que son tan nocivas o más que el gluten.
Si tienes: 1. Problemas digestivos, 2. Algún dolor, o 3. Una enfermedad autoinmune, es posible que tengas un problema con las lectinas. Si es el caso, me gustaría que esta información te ayude a ser consciente del problema, y puedas mejorar tu salud. Este artículo está elaborado a partir de la información de un extraordinario libro sobre las lectinas titulado “Plant Paradox” y escrito p or el Dr.Gundry que se ha especializado en el tema.
Las Lectinas en la Naturaleza
Las lectinas son unas proteínas pegajosas presentes en los alimentos que se unen a los azúcares, y que las bacterias utilizan para desarrollarse en nuestro organismo. Aunque el gluten es la más conocida, existen miles y muchas peores que el gluten. La ricina, por ejemplo, es la lectina más potente que existe. Dos moléculas de esta lectina pueden matar a una persona. Pero no te preocupes porque está presente en el continente africano.Es interesante conocer que cuando una planta no ha madurado, tiene una gran cantidad de toxinas, entre ellas las lectinas. Mucha de la fruta que consumimos actualmente, es fruta que se ha cosechado verde en algún lugar lejano del mundo y a la que se le añade oxido de ethyleno, para ralentizar la maduración. Así que esas frutas que comemos fuera de temporada, y que vienen de lejos, tienen el problema de las lectinas, y además un producto químico añadido.
Existen diferentes sustancias tóxicas presentes en las plantas para no ser consumidas y seguir con su ciclo biológico. Entre ellas encontramos diferentes tipos:
1. Fitatos (También llamados antinutrientes)
2. Inhibidores de la tripsina (Dificultan el trabajo de las enzimas digestivas)
3. Lectinas
4. Taninos
5. Alcaloides
Según el Dr.Gundry, muchos de los síntomas del envejecimiento son en realidad los efectos del exceso de lectinas. Las lectinas alcanzan el cerebro por la flora intestinal y por el nervio vago. Este nervio tiene como función obtener información de la flora hacia el cerebro.
Como Nos Dañan Las Lectinas
1. Causan reacciones toxicas o inflamatorias
2. Facilitan el trabajo de virus y bacterias
3. Perforan la pared intestinal y causan una reacción autoinmune
4. Las lectinas se adhieren a las moléculas de azúcar llamadas acido siálico que están presentes en la flora intestinal, cerebro, articulaciones, en todos los fluidos incluidos los vasos sanguíneos. Esto puede causar que cada una de esas funciones queden alteradas.
5. Son capaces de bloquear nuestras hormonas
6. Bloquean la absorción de vitaminas y otros nutrientes.
Por ejemplo, el 94% de la población nace con anticuerpos de la lectina en los cacahuetes.
Algunos pueden decir que las lectinas no les afectan porque no notan nada cuando las consumen. Aunque es cierto que dependiendo de la condición de la flora intestinal la persona va a tolerar mejor o peor las lectinas, siempre hay un efecto, aunque sea mínimo y acumulativo. Cuando una persona fuma un cigarrillo no nota ningún perjuicio sobre su organismo, pero se produce. Así ocurre también con las lectinas.
El Pan y Las Lectinas
Muchos saben que el gluten forma parte del pan, pero lo que no saben es que el trigo actúa como un opiáceo en el cerebro. La mayor parte de las personas lo tolera porque son adictos a él. Además, tiene una segunda lectina que se encuentra en la cascara del cereal integral que se llama aglutinina. La aglutinina es una proteína especialmente pequeña comparada con otras más grandes así que, si la flora intestinal está sana, la aglutinina puede atravesar las paredes intestinales mas fácilmente que otras lectinas. Esto es lo que la aglutinina puede provocar en nuestro organismo:
1. Se comporta como la insulina y puede actuar como disruptor endocrino.
2. Impide que el azúcar penetre en las células muscularescreando más grasa corporal e impidiendo que el musculo se alimente.
3. Interfiere la digestión de las proteínas.
4. Favorece la inflamación al generar radicales libres que pueden reducir la mucosa de la flora.
5. Interactúa con otras proteínas creando anticuerpos que pueden inducir respuestas autoinmunes. Estos anticuerpos son distintos de los que se forman por la reacción al gluten.
6. Atraviesa la barrera hematoencefálica introduciendo otras sustancias a las cuales se ha adherido, y causando problemas neurológicos.
7. Destruye células sin distinguir entre las cancerígenas y las normales.
8. Interfiere con la replicación del ADN.
9. Causa arterioesclerosis al favorecer el aumento de placa en las arterias.
10. Favorece la entrada de los virus en el cuerpo como el de la gripe por la flora intestinal, adhiriéndose al ácido siálico en la mucosa de la flora.
11. Contribuye a desarrollar nefritis o inflamación de riñones.
La fermentación con levaduras destruye las lectinas del pan. Cuanto más tiempo esté el pan leudando, menos lectinas tendrá el pan, especialmente si se usa levadura madre. No obstante, siempre quedan lectinas residuales por lo que mi recomendación es usar siempre un pan germinado en el que ya no hay lectinas como el gluten.
La glucosamina también bloquea la acción de la aglutinina y otras lectinas, y las elimina del cuerpo antes de que nos dañen.
Problemas de salud resueltos por el Dr. Gundry con una dieta sin lectinas según aparece en su libro “Plant Paradox” pp. 68-70:
- Dolor en articulaciones
- Reflujo gastroesofágico.
- Acné
- Manchas de la vejez
- Alergia
- Alopecia
- Anemia
- Artritis
- Asma
- Enfermedades autoinmunes (incluidas hipotiroidismo Hashimoto, artritis reumatoide, diabetes tipo 1, esclerosis múltiple, enfermedad de Crown, colitis, y lupus)
- Osteopenia y osteoporosis
- Cáncer
- Síndrome de fatiga crónica
- Dolor crónico
- Cólicos intestinales
- Demencia
- Depresión
- Diabetes, prediabetes, y resistencia insulínica.
- Fibromialgia
- Dolores de cabeza
- Hipertensión
- Infertilidad
- Menstruaciones irregulares
- Síndrome de intestino irritable
- Baja testosterona
- Bajo número de leucocitos
- Linfomas
- Leucemia
- Perdida de memoria
- Malnutrición por mala absorción
- Enfermedad de Parkinson
- Síndrome de ovarios poli quísticos
- Problemas de piel como: dermatitis, eccema, psoriasis y vitíligo
Alimentos con Más y Menos Lectinas
Como he mencionado, las lectinas están muy distribuidas en la naturaleza y los alimentos. Lo importante es saber qué alimentos tienen mayor concentración de lectinas para evitarlos, y cuales tienes menos. No te hace falta una nueva dieta, pero si puedes tener presente los alimentos que más te pueden perjudicar. Así que sea cual sea tu forma de alimentarte, puedes evitar los alimentos con más lectinas y mejorar tu salud.
La siguiente tabla ha sido elaborada a partir de la lista que aparece en el libro “Plant Paradox”:
